jueves, 17 de diciembre de 2009

Periferia

Parece ser que la historia del mundo tal como la conocemos excluye al mundo. Walter Mignolo señala en la entrevista realizada por Catherine Walsh “La Historia Universal es universal en el enunciado pero local en la enunciación”. La historia que estudiamos olvida presentarse como historia occidental. Generalmente cuando se utilizan las palabras mundo, universal, global la referencia directa no va más allá de Estados Unidos y La unión Europea ¿Qué sucede entonces con América Latina, Asia y África? En esta misma entrevista Mignolo expone acerca de la colonialidad del poder y las geopolíticas del conocimiento, y señala a propósito de esto: “…dejar de pensar que lo que vale como conocimiento está en ciertas lenguas y viene de ciertos lugares”. Es preciso que el hombre amplíe la mirada y es necesario que al hacerlo tenga criterio. Mignolo continúa diciendo: “…poder comprender que el conocimiento funciona como la economía” refiriéndose a la relación que existe entre poder y conocimiento, que se evidencia en los centros de poder. La consecuencia directa es el eurocentrismo de la historia del arte. En este contexto podemos introducir el concepto de periferia, aquello que no se encuentra en el remolino magnético del centro de poder y lucha por la equidad.


En la ciudad de Caracas la periferia urbana está representada por la vivienda de la clase baja, los llamados barrios, en los cuales habita más de la mitad de la población del país. Los problemas de agua, luz, inseguridad y falta de calidad de vida que aquí se presentan son innumerables. Andrés Antillano explica en su informe "La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: la experiencia de los Comités de Tierras Urbanas",la creación de los llamados CTU (Comité de tierra urbana) y el esfuerzo por solventar desde el barrio los problemas del barrio. Antillano, también denuncia la negación de la realidad del barrio, en primer lugar, la negación material representada principalmente por la carencia de servicios públicos, y en segundo lugar, la negación simbólica, reflejada por ejemplo en la inexistencia del barrio en las cartografías y mapas de la ciudad. Antillano señala: “El barrio se define más por lo que carece que por lo que es, por su negación más que por su afirmación”


Sin embargo, esta trama urbana tan característica de la ciudad de Caracas, que declara ser la periferia, se ha convertido en el símbolo de la modernidad caraqueña y cada vez se aleja más de su negación, como lo demuestra su protagonismo en el arte venezolano, ejemplo de esto son: los “Karakanitos” de Eugenio Espinoza expuestos en la Sala Mendoza hace un par de meses, la exposición “El espectáculo del paisaje” del fotógrafo Gerardo Rojas, quien en esta muestra trabaja con Petare, El 23 de Enero y Manzanares, la muestra “Caracas Espectral” del artista plástico Cipriano Martínez, en la cual “reflexiona acerca de la transformación del tejido urbano", el trabajo de Alexander Apóstol como por ejemplo “Them as a fountain” y muchos otros , todos ellos artistas venezolanos que tocan el problema de una ciudad colapsada y discriminativa.


Photobucket

Gerardo Rojas


Photobucket

Cipriano Martínez


Photobucket

Gerardo Rojas


Photobucket

Alexander Apóstol

Pipilotti Rist